CienciaLengua MaternaLugaresPortadaSocial

Es el Estado el que tiene que volverse diverso y multicultural: Yásnaya Aguilar Gil

Para Yásnaya Aguilar Gil, lingüista y activista mixe, en un contexto en el que hay muchas lenguas indígenas en riesgo de desaparecer todo acto lingüístico se convierte en un acto político. Revista Circe platicó con ella sobre la importancia de construir un espacio educativo incluyente y diverso desde el cual entender nuestra multiculturalidad.

 

Yásnaya Aguilar es hablante mixe, como lingüista centra su trabajo en la diversidad lingüística de México. Diversidad que, reconoce, nunca ha estado presente en el modelo de enseñanza de nuestro país o de manera muy parcial y sólo desde un punto de vista folclórico en la mayoría de los casos. Porque, continúa, se habla de sus manifestaciones artísticas pero poco sobre sus lenguas o sobre la diversidad en las organizaciones sociales y políticas de estas comunidades. Bajo la categoría “indígena” se oculta una gran diversidad que no es homogénea. No porque haya llegado Hernán Cortés a lo que ahora es territorio mexicano, las culturas que existían se volvieron homogéneas. Las categorías como “arte indígena”/ ”música indígena”/ “medicina indígena” suponen que todas las culturas, tan distintas entre sí, son iguales.

No sólo hay que cambiar los discursos sino los usos y las costumbres del Estado y eso está lejos de parecer posible.Haz click para twittear No son las comunidades las que tienen sólo el deber de ser interculturales

El modelo de enseñanza se enfoca sobre todo en el pasado prehispánico y el contenido sobre diversidad cultural es bastante escueto, afirma Yásnaya. Se están haciendo esfuerzos por hablar y difundir más el tema, explica. Sin embargo, a pesar de leyes y decretos no hay muchos avances que frenen la pérdida de la diversidad. No son las comunidades las que tienen sólo el deber de ser interculturales, es el Estado el que tiene que volverse diverso y multicultural. No se puede hacer apología de la diversidad y al mismo tiempo estar gestionando escuelas bilingües que a lo mucho sólo tienen unas cuantas horas a la semana para la enseñanza de la lengua del pueblo en cuestión, no se puede hacer apología de la diversidad mientras que el sistema de justicia no garantiza que las personas hablantes de lenguas mexicanas distintas del español tengan garantizado un intérprete adecuado durante su juicio. No se trata de sólo hacer apología de la diversidad si el Estado no garantiza que los empleados que enviará a territorios de pueblos indígenas hablan la lengua en cuestión. No sólo hay que cambiar los discursos sino los usos y las costumbres del Estado y eso está lejos de parecer posible. Las mejores propuestas para cambiar la situación provienen de la sociedad civil aunque aún no veo un movimiento fuerte y articulado en defensa de los derechos lingüísticos y de la diversidad de naciones.

Yásnaya Aguilar Gil cursó la maestría en lingüística en la UNAM. Actualmente desarrolla su trabajo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova del Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca.

Si reconocemos que los conocimientos de las comunidades indígenas forman parte de una cultura, así como la ciencia forma parte de otra, ¿cómo construir entonces un espacio educativo donde ambas convivan?, le preguntamos.

Es un proceso complicado, pero para comenzar es necesario que se consulte a los pueblos, comunidades y naciones que conforman el Estado mexicano. Para poder convivir se necesita de la voluntad de ambas partes, de la participación de todos, si las comunidades no podemos participar activamente en la construcción de estas propuestas no podremos responder cabalmente esta pregunta.

Experiencias en las comunidades indígenas para crear espacios educativos más incluyentes

Yásnaya narra algunas experiencias, aún muy aisladas, dentro del propio sistema de educación bilingüe intercultural en Oaxaca y otros estados donde es posible encontrar espacios y escuelas más incluyentes.

Hace un año asistí a un evento llamado Guelaguetza Pedagógica Infantil en la Región Mixe donde los niños exponían sus conocimientos en mixe y español. Nos contaron que los temas que abordaron fueron elegidos por ellos mismos en una asamblea y ese tema se trabajaba en diferentes materias y se involucraba a los niños en tareas de investigación de conocimientos de su propia comunidad. Los resultados me parecieron muy sorprendentes como era de esperarse. Lamentablemente estas escuelas con profesores así no son la norma. En la región triqui, el profesor Fausto Sandoval y colaboradores llevan a cabo un proyecto educativo que se plantea desde una perspectiva propia con muy buenos resultados. En Michoacán sé del proyecto T’arheperakua que en una escuela del sistema bilingüe utiliza el purépecha como lengua de instrucción y los alumnos toman además clases de español como segunda lengua. Los resultados son sorprendentes. Para finalizar creo que es necesario que los pueblos tengamos autonomía para impartir educación escolarizada. Recuerdo que hace tiempo la escuela y los profesores dependían de cada ayuntamiento mixe, ese modelo se podría retomar, escuelas comunitarias donde, al menos en el caso oaxaqueño, las asambleas y la comunidad pudiera decidir sobre profesores y contenidos educativos. Escuelas que no dependan directamente del gobierno ni de ningún sindicato. Ojalá algún día.

Foto de portada: Diego Peláez.

Periodista y editor. Hasta hace poco fue asistente editorial de la Revista Digital Universitaria de la UNAM, una de las publicaciones de divulgación de la ciencia con mayor visibilidad en Iberoamérica. Ahora es editor de Revista Circe donde creen que las buenas ideas se parecen aunque sean contradictorias.  Twitter: @cosasvistas

    You may also like

    9 Comments

    1. Mientra a mis hermanos naturales no les enseñan a amar su cultura e idioma que lo rechazan como si fuera vergonzoso, siendo que es un orgullo, seria un honor aprender una lengua de nuestra propia cultura…

    2. Mientra a mis hermanos naturales no les enseñan a amar su cultura e idioma que lo rechazan como si fuera vergonzoso, siendo que es un orgullo, seria un honor aprender una lengua de nuestra propia cultura…

    3. Mientra a mis hermanos naturales no les enseñan a amar su cultura e idioma que lo rechazan como si fuera vergonzoso, siendo que es un orgullo, seria un honor aprender una lengua de nuestra propia cultura…

    4. Tenemos que empezar por nosotros mismos, luchar por nuestra lengua, nuestras raíces que son un gran tesoro.

    5. Tenemos que empezar por nosotros mismos, luchar por nuestra lengua, nuestras raíces que son un gran tesoro.

    6. Tenemos que empezar por nosotros mismos, luchar por nuestra lengua, nuestras raíces que son un gran tesoro.

    7. El tema es interesante. Desde Europa, veo un asunto que tiene que ver con una dinàmica intraestatal difícil de ver hoy dia ya en este continente. EL mismo asunto causó un sinfin de guerras en el siglo XIX y no dejó resueltas la mayor parte de los problemas inherentes a la multiculturalidad intraestatal – que veo que es el «problema» que aquí se expone. No sé bien bien como encarar esta cuestión desde un punto intel·lectual neutral, puesto que la neutralidad en estos asuntos es casi imposible de conseguir. No obstante, la observación ayuda a comparar esta dinàmica con otras dinàmicas actuales, Aunque el no tener datos directos me impide lograr una perspectiva digamos global y encajar la cuestión en términos generales, es decir, de manera planetària – frase que suena rimbombante però que no lo es en absoluto. Lo que hace muy interesante este tema es el relativo aislamiento del continente americano – especialmente la parte hispanizada – por lo que el tema tiene algo de asunto «primordial»……a pesar o debido a la historia particular del continente tan alejada de las historias de otros continentes. (en términos generales). Es difícil explicarse u no estoy seguro de haber conseguido transmitir las ideas bàsicas de partida. Asumo las responsabilidades por ello.

    8. El tema es interesante. Desde Europa, veo un asunto que tiene que ver con una dinàmica intraestatal difícil de ver hoy dia ya en este continente. EL mismo asunto causó un sinfin de guerras en el siglo XIX y no dejó resueltas la mayor parte de los problemas inherentes a la multiculturalidad intraestatal – que veo que es el «problema» que aquí se expone. No sé bien bien como encarar esta cuestión desde un punto intel·lectual neutral, puesto que la neutralidad en estos asuntos es casi imposible de conseguir. No obstante, la observación ayuda a comparar esta dinàmica con otras dinàmicas actuales, Aunque el no tener datos directos me impide lograr una perspectiva digamos global y encajar la cuestión en términos generales, es decir, de manera planetària – frase que suena rimbombante però que no lo es en absoluto. Lo que hace muy interesante este tema es el relativo aislamiento del continente americano – especialmente la parte hispanizada – por lo que el tema tiene algo de asunto «primordial»……a pesar o debido a la historia particular del continente tan alejada de las historias de otros continentes. (en términos generales). Es difícil explicarse u no estoy seguro de haber conseguido transmitir las ideas bàsicas de partida. Asumo las responsabilidades por ello.

    9. El tema es interesante. Desde Europa, veo un asunto que tiene que ver con una dinàmica intraestatal difícil de ver hoy dia ya en este continente. EL mismo asunto causó un sinfin de guerras en el siglo XIX y no dejó resueltas la mayor parte de los problemas inherentes a la multiculturalidad intraestatal – que veo que es el «problema» que aquí se expone. No sé bien bien como encarar esta cuestión desde un punto intel·lectual neutral, puesto que la neutralidad en estos asuntos es casi imposible de conseguir. No obstante, la observación ayuda a comparar esta dinàmica con otras dinàmicas actuales, Aunque el no tener datos directos me impide lograr una perspectiva digamos global y encajar la cuestión en términos generales, es decir, de manera planetària – frase que suena rimbombante però que no lo es en absoluto. Lo que hace muy interesante este tema es el relativo aislamiento del continente americano – especialmente la parte hispanizada – por lo que el tema tiene algo de asunto «primordial»……a pesar o debido a la historia particular del continente tan alejada de las historias de otros continentes. (en términos generales). Es difícil explicarse u no estoy seguro de haber conseguido transmitir las ideas bàsicas de partida. Asumo las responsabilidades por ello.

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    More in Ciencia